domingo, 12 de abril de 2015

Flor de Noche Buena

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 
PLANTEL AZCAPOTZALCO
BIOLOGÍA IV 
ALUMNOS: 
Lango Andrade Jorge Oscar
Vaca Arcinega E. Paola
Yañez Correa Liset Berenice

Especie endémica: Flor de Noche Buena

Nombre común: pastora, corona del Inca, flor del Inca, pascuero, noche buena, flor de pascua, estrella federal o poinsetia en EE.UU

Nombre científico: Euphorbia pulcherrima

Origen y Ubicación: Tiene su origen en Centroamérica y México, principalmente en estados del sureste como Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Nativa de México y Guatemala.

Historia:
El uso de la cuetlaxochitl o flor de nochebuena en México es ancestral, pues se le utilizaba con fines religiosos, medicinales y utilitarios desde siglos antes de la llegada de los españoles a México. Las tradiciones prehispánicas relacionaban a la flor de nochebuena con la guerra, sin embargo, con la evangelización cristiana, fueron los evangelizadores españoles franciscanos quienes empezaron a asociar la planta conocida hoy como nochebuena o flor de nochebuena a las fiestas del pesebre o natividad, pues era la costumbre en aquel entonces usar el color carmesí en los adornos de la natividad, después la población mexicana siguió adornando los nacimientos y las iglesias con la flor de nochebuena; derivándose de ahí su nombre de planta o for de nochebuena. Siglos depués en la década de los años 1980 se convirtió en la planta ornamental cultivada en macetas más  vendida en EUA, ello gracias a la tenacidad y al  genio mercadotécnico de Paul Ecke Jr.; quien puede ser considerado el padre de la industria moderna de la flor de nochebuena.    En los años 1990, debido a la influencia estadounidense, la flor de nochebuena se convierte también en la planta ornamental mas cultivada y vendida en México, tanto que el ánimo festivo de cada fin de año no se puede concebir en muchos hogares y espacios públicos de muchos países sin que este presente la flor de nochebuena adornando algún espacio.​

Recién independizado México de España, Estados Unidos envió a México a Joel Roberts Poinsett quien llegó con una carta de presentación del Secretario de Estado Henry Clay, su misión era la de solicitar de Agustín de Iturbide la cesión de territorios del norte de México. Poinsett también amante de la botánica en una de sus salidas por la provincia mexicana anduvo por Taxco Guerrero  donde conoció a la planta de flor de nochebuena y de donde tomo algunos ejemplares  que envió a su invernadero de su tierra natal de Carolina del Sur. Toda ésta información de que Poinsett fue el primero en introducir la flor de nochebuena a Estados Unidos se ha convertido mas en una leyenda debido a que no se ha podido corroborar el que haya sido realmente el quien introdujo la flor de nochebuena a EUA. Aun así en honor a Joel R. Poinsett a la flor de nochebuena se le conoce en EUA como Poinsettia y la cámara de representantes designo el 12 de Diciembre como el dia de la Poinsettia conmemorando el dia en que Poinsett murió el 12 de diciembre de 1851.


Descripcion del organismo:  Es un arbusto o pequeño árbol cuya altura puede variar entre 0,6 y 3 m, con grandes hojas dentadas de color verde oscuro (7 a 16 cm) y pequeñas inflorescencias amarillas. Las llamativas brácteas que forman la parte superior de la planta, de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento son a menudo confundidas con flores.
La planta forma parte del bosque tropical subcaducifolio. Bosque tropical en barranca, con Hura, Cnidoscolus, Ceiba, Ficus, Brosimum, Euphorbia fulva, Bosque tropical caducifolio. En selva media subcaducifolia. En selva mediana subperennifolia, cafetales y suelo negro forestal. En bosque deciduo templado, selva baja caducifolia. Se encuentra entre los 670 y los 1830 msnm.

Jerarquización 
Reino: Plantae
División:Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia:Euphorbioideae
Tribu:Euphorbieae
Subtribu:Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie:Euphorbia pulcherrima


Cuidados
Luz: Requiere una buena iluminación para que las brácteas coloreadas no se decoloren o caigan.

Temperatura: No soporta el frío ni el exceso de temperatura, requiere unos 20-22 °C. por el día y 16 °C. por la noche. Tampoco tolera bien las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura.

Riego: Requiere bastante humedad ambiental para evitar la caída de las hojas; riego moderado, ya que el exceso de agua puede pudrir la raíz. Añadir un abono rico en nitrógeno al agua cada diez días, hasta la época de floración.

Distribución (en alimentación y reproducción): sureste de México ( tabasco, Campeche,queretaro yucatán) y una parte de guatemala.




Habitos: se suele cultivar como planta de interior en el hemisferio norte, debido a su época de mayor auge vegetativo durante la época cercana a la Navidad. Crece en zonas de clima templado y cálido, aunque soporta muy bien los climas fríos. En forma silvestre se le encuentra en Oaxaca y Chiapas.Florece de noviembre a enero y su propagación se realiza por estacas o esquejes ya que las semillas son abortivas.

Estado de peligro: No se encuentra en ninguna de estas clasificaciones: rara, amenazada, en peligro de extinción, extinta, sujeta a protección especial, etc.

Causas por las que se encuentra en esta categoría: Se reproduce en grandes cantidades en invernaderos, principalmente durante el invierno.

Programas de conservación: Debido a la demanda que tiene esta planta, se cultiva y produce en grandes cantidades, en casi todo el mundo. Lo que se hace es seguir comprando y adquiriendo esta planta, que además es un bello símbolo navideño.

Datos Curiosos: Como el resto de las poinsetias, es susceptible de enfermedades fúngicas, bacterianas y parasitarias, Los aztecas utilizaban esta planta en celebraciones y rituales como símbolo de la pureza y la vida nueva de los guerreros, además la ofrendaban al Sol para renovar sus fuerzas.
Ya en la época colonial, los españoles bautizaron a la flor como “nochebuena”, debido a su aparición en diciembre, de acuerdo con información de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca). A partir del siglo XVII se convirtió en el símbolo de las fiestas decembrinas. En varias partes del mundo se le conoce como estella de Navidad, etella de Natale o poinsettia, pero la tradición de adornar casas con esta especie viene de los países anglosajones. En algunas afecciones respiratorias como anginas o tos, se usa la infusión de la flor, la que a veces se combina con bugambilia (Bougainvillea spectabilis) y gordolobo (Bocconia frutescens). Finalmente se refiere su empleo en casos de paperas, afecciones del corazón y rabia.
Hay una feria anual muy grande conocida como la "Feria de Navidad y Año Nuevo", donde el símbolo representativo es precisamente la flor, incluso a la reina de la feria se le llama "La Flor de Nochebuena".

BIBLIOGRAFIA : 
basica.primariatic.sep.gob.mx/.../flora/flor_de_noche_buena/flor_noche...
cambiaalmundo.com/flor-de-noche-buena/
es.wikipedia.org/wiki/Euphorbia_pulcherrima www.excelsior.com.mx/nacional/2014/12/06/996184


1 comentario:

  1. Muy interesante informacion y es muy curioso que yo siempre estuve equivocada tambien al pensar que era una flor pero ahora se que es una planta (: es una planta muy bonita y me alegra mucho que no este en peligro ni amenazada sino que cada año se cultiven cada vez mas.

    ResponderBorrar